HAES NO ES HATE

Si todavía piensas que HAES tiene afán persecutorio e inquina contra aquellos que quieren perder peso, o que opinan que jamás una persona gorda está enferma... a lo mejor debes de leer esto.

Sergio Crespo

2/4/20254 min read

man lying on floor near man standing holding his leg
man lying on floor near man standing holding his leg

HAES no está en contra de que alguien quiera adelgazar, sino de la insistencia en prescribir la pérdida de peso como única solución para cualquier problema de salud. Es sorprendentemente común que, en consulta, una persona con un cuerpo grande reciba como única recomendación "bajar de peso", cuando quizás lo que realmente necesita es fisioterapia para su dolor articular o estrategias efectivas para mejorar su descanso. Es el equivalente médico a recetar paracetamol y reposo para todo, solo que con una dosis extra de prejuicio.

Lo que HAES cuestiona no es la pérdida de peso en sí, sino la obsesión por la delgadez como sinónimo absoluto de bienestar. Si reducir kilos fuera la clave universal para la salud, ¿cómo explicamos que tantas personas recuperen el peso perdido con el tiempo? ¿Por qué hay individuos con sobrepeso metabólicamente saludables y, en cambio, personas delgadas con graves problemas cardiovasculares? (Bacon & Aphramor, 2011; Tylka et al., 2014). Si la ecuación fuera tan simple, la ciencia no tendría tantos matices.

El planteamiento de Salud en Todas las Tallas (HAES) no busca minimizar la importancia del peso, sino cambiar la perspectiva sobre la salud, dejando de tratar la báscula como el indicador supremo. Lo que realmente importa son los hábitos y comportamientos sostenibles que favorezcan el bienestar general, sin que la pérdida de peso sea el único fin en sí mismo (Bacon & Aphramor, 2011).

El Dr. Lindo Bacon lo explica de forma clara y directa: el peso es solo un elemento dentro de un panorama mucho más amplio. Factores como la presión arterial, los niveles de glucosa, la actividad física y el bienestar emocional ofrecen una imagen más real de la salud. Seguir reduciendo todo a la pérdida de peso no solo es una visión limitada, sino que también puede alimentar el estigma y fomentar trastornos de la conducta alimentaria (Bacon & Aphramor, 2011).

Deb Burgard, una de las referentes del movimiento, ha señalado que sería más preciso hablar de "salud para todos los tamaños" en vez de "en todas las tallas". El punto no es negar que el peso pueda estar relacionado con ciertos riesgos, sino ampliar la mirada y reconocer que cualquier persona, en cualquier tipo de cuerpo, puede mejorar su salud sin que su talla sea la única variable a considerar. Además, evitar el ciclo de dietas restrictivas es crucial, ya que estas suelen generar más perjuicios que beneficios (Burgard, 2009).

Por otro lado, la evidencia nos dice que recomendar la pérdida de peso como tratamiento universal es, además de ineficaz, perjudicial. La mayoría de las personas que hacen dieta recuperan el peso perdido (o más) en un plazo máximo de cinco años, lo que da lugar a fluctuaciones constantes de peso y hábitos poco sostenibles. A esto se suma que el estigma del peso genera los mismos problemas de salud que tradicionalmente se han achacado a la obesidad: inflamación crónica, aumento del cortisol y conductas alimentarias de riesgo (Tylka et al., 2014; Ulian et al., 2018). ¿La solución? Dejar de centrar toda la intervención en la báscula y enfocarse en medidas reales que impacten en la salud y el bienestar a largo plazo.

Porque, al final, el objetivo no es decirle a nadie que ignore su salud, sino ofrecer herramientas efectivas y sostenibles para mejorarla. Actividad física sin obsesión por la estética, una alimentación variada sin miedo a determinados grupos de alimentos y estrategias para gestionar el estrés o mejorar el descanso… Todo esto tiene un impacto real en la salud, más allá de lo que marque la báscula.

Espero que este pequeño texto te haya servido para ver otras visiones del HAES más allá del activismo tiktokero.
Por cierto la web de ASDAH, por si queréis info de primera mano sobre HAES: https://asdah.org/haes/

  • Bacon, L., & Aphramor, L. (2011). Weight Science: Evaluating the Evidence for a Paradigm Shift. Nutrition Journal, 10(1), 9. https://doi.org/10.1186/1475-2891-10-9

  • Burgard, D. (2009). What is Health at Every Size? In E. Rothblum & S. Solovay (Eds.), The Fat Studies Reader (pp. 41–53). New York University Press.

  • Tylka, T. L., Annunziato, R. A., Burgard, D., Daníelsdóttir, S., Shuman, E., Davis, C., & Calogero, R. M. (2014). The weight-inclusive versus weight-normative approach to health: Evaluating the evidence for prioritizing well-being over weight loss. Journal of Obesity, 2014, 983495. https://doi.org/10.1155/2014/983495

  • Ulian, M. D., Pinto, A. J., Perracini, M. R., Bertoli, C. J., Gomes, D. L., Costa, T. F., & Benatti, F. B. (2018). Effects of Health at Every Size® interventions on health-related outcomes of people with overweight and obesity: A systematic review. Obesity Reviews, 19(12), 1659-1666. https://doi.org/10.1111/obr.12749

Antes de nada, dejemos algo claro: no me considero activista, y mucho menos activista HAES. Lo que sí puedo decir es que simpatizo con su filosofía y que intento aplicarla en mi ámbito profesional de manera coherente con lo que indican otras guías y profesionales de la salud. Porque, al final, lo importante es dormir del tirón.

También conviene precisar que HAES, como movimiento organizado, está representado por la asociación ASDAH (a la cual, por cierto, no pertenezco). Ellos se autoproclaman la voz oficial del HAES, pero eso no significa que cualquier persona que hable de HAES lo haga en su nombre. De hecho, fuera de ASDAH, todas las voces que se suman a este discurso lo hacen a título personal. Y aquí es donde entramos en terreno pantanoso, porque entre el arribismo, la búsqueda de notoriedad y el simple desconocimiento, muchas veces nos encontramos con discursos disonantes, cuando no directamente contradictorios o fuera de lugar, de gente que se proclama del movimiento HAES (como ocurre en toda actividad humana).

Y antes de que alguien se dé por aludido, este texto no está escrito ni contra ni para nadie dentro del movimiento HAES (ASDAH). Va dirigido a personas que recién aterrizan en este enfoque y a profesionales de la salud cuya única referencia sobre HAES es una caricatura burda del mismo.